Una actitud frecuente de nuestro tiempo ante ciertos problemas morales es opinar que Andrës tiene su propia verdad, que Marta tiene la suya y que Pablo posee otra. Todo es relativo, y la aparente consecuencia de este relativismo moral es la tolerancia. "Yo creo esto, y aunque tú no creas lo mismo, yo te respeto pero respétame".
Evidentemente, el conocimiento del hombre es limitado, ya que el hombre en sí es un ser limitado en un marco espacial y temporal. Que nuestro conocimiento de la realidad sea parcial y a veces equivocado hace que nos preguntemos sobre su validez. ¿Podemos conocer la verdad? Es más, ¿existe una Verdad? El relativismo considera que la Verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, y que en ciertos aspectos no tiene acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos.
Para el relativismo, la verdad forma parte del conocimiento del sujeto, que lo amolda a su manera. Sin embargo, realidades como las científicas, demostrables, y universalmente aceptadas por los hombres (como que una molécula de agua está compuesta por dos atomos de hidrógeno y uno de oxígeno) hace que nos volvamos a preguntar sobre la validez del conocimiento humano. A pesar de las limitaciones, parece haber una realidad objetiva.
El conocimiento de la Verdad sigue siendo tan debatido hoy en día por aquellos que ven diferencias culturales insalvables o por cambios ideológicos entre diferentes epocas historicas como por aquellos que en su día ya vieron la necesidad de una Verdad que fundamente el progreso y la busqueda de la ciencia. ¿Es todo relativo? ¿Hay cosas que son relativas y otras que no? ¿Hay una Verdad?
¿Relativismo o Verdad? Tolerancia y conocimiento
Por JLJ
1. ¿Es todo relativo?
¿Todo depende del cristal con el que se mire? Como sabemos el relativismo quiere decir que no existe la verdad. Sin embargo, la tesis "todo es relativo" es incoherente en sí misma. Decir que "todo es relativo" es lo mismo que decir "no existe verdad". Pero cuando decimos que no existe la verdad tomamos esa suposición como verdadera. Cuando alguien piensa algo, lo estima como verdadero, y estimar que dos proposiciones contrarias son verdaderas al mismo tiempo rompe el principio de no contradicción de la lógica. Por tanto, si no existe verdad, tampoco puede ser verdadera la premisa "no existe verdad".
Si yo pienso que un plato es grande y otro piensa que es pequeño, depende del sistema de referencia que usamos. La teoría de la relatividad dice esto, que todo es relativo según la perspectiva, pero usando un sistema de referencia, los parámetros son exactos. Pero la verdad es que el plato será pequeño comparado con un elefante y grande comparado con una hormiga. La verdad es que tiene un tamaño determinado y que podemos medir y conocerlo.
Si todo es relativo, también es relativa la premisa "todo es relativo", autodestruyéndose.
2. Las diferencias culturales e históricas no son objeción a la verdad
Cuando se dice que algo es verdadero, se habla desde el punto de vista de Juan o desde el punto de vista de Pablo. Todas las afirmaciones se hacen relativas y todo depende de la cultura, de la época histórica, de la clase social,... ¿Acaso no existen culturas que tienen por buenos los sacrificios humanos? ¿No hay sociedades que mantienen la esclavitud? ¿o hay culturas monógamas y otras polígamas?
Que las diferencias ideológicas son a veces contrarias y que la mentalidad ha cambiado conforme a la época histórica son las principales objeciones del relativismo cultural e historicista.
Sin embargo, la filosofía surgió al conocer estos hechos: en la Antigua Grecia ya se tenía contacto con otras culturas con costumbres disferentes, y se planteó la necesidad de un sistema que midiera las distintas maneras de ver el mundo. El hecho de que los sistemas culturales y de las distintas épocas sean distintos no supone un impedimento para la existencia de la verdad; al contrario, éstos impulsan su búsqueda. De hecho, las similitudes son mayores de lo que comúnmete se cree: en todas las culturas se aprecia al generoso y se desprecia al avaro, y lo que estaba bien en el siglo XV estará igualmente bien en la actualidad.
Como dice Robert Spaemann: "estamos sometidos de modo habitual a un error de óptica. Las diferencias nos llaman más la atención porque las coincidencias son evidentes"."cuando un hombre se comporta como el polaco P. Maximiliano Kolbe que se ofrece libremente al bunker de hambre de Auschwitz para, a cambio, salvar a un padre de familia, no pensamos que lo que fue bueno para el padre de familia y malo para el Padre Kolbe sea, considerado en abstracto, una acción indiferente, sino que en ella vemos a un hombre que ha salvado el honor del género humano que sus asesinos habían deshonrado. La admiración surge allí donde se cuente la historia de este hombre, sea entre nosotros, o sea entre los pigmeos de Australia.
3. Si todo no es relativo, ¿hay algo que lo sea?
Si todo es relativo, no hay nada absoluto. Pero si nada es absoluto, la premisa "todo es relativo" tampoco lo es, por lo que no todo es relativo. Por tanto, hay cosas absolutas, y puede haber cosas relativas.
¿Qué es absoluto y qué es relativo? Se tienden a pensar que los temas científicos son objeto de verdad (una molécula de agua tiene dos atomos de hidrógeno y uno de oxígeno aunque alguien diga lo contrario) y los temas morales o filosóficos son objeto de opiniones (la verdad para cada uno).
Que hay una realidad que existe es evidente, y que nuestro conocimiento sobre ella puede ser ajustado o desajustado también. Se definiría, por tanto, la verdad como el ajuste entre el entendimiento y la realidad.
Podemos tener conocimiento de la realidad (gracias a nuestras capacidades sensoriales e intelectuales). El hecho de que sean verdaderos o no nuestros conocimientos dependerá del intelecto, ya que los sentidos solo nos muestran apariencias (véase Descartes: los sentidos me dicen que al meter un palo en el agua se parte, pero con la inteligecnia yo sé lo que pasa en realidad). Si mi juicio se ajusta a la realidad, hay verdad, y si no, hay falsedad.
El relativismo niega que el hombre pueda captar la realidad o bien se niega que la realidad tenga una estructura estable. Habrá tantas verdades como personas haya. Como hemos concluido, hay cosas que son absolutas. Veamos, pues, esto con más detenimiento.
4.Relativismo práctico, teórico-filosófico y teórico científico. También llamado relativismo radical.
El relativismo teórico-científico viene a decir que la ciencia hace conocimientos falseables. Cuando llega una teoría mejor se deshace de la anterior. Por eso, nunca llegamos a la verdad de la realidad.
Se pueden hacer varias contraargumentaciones. Es cierto que durante siglos los hombres pensaban que la Tierra era el centro del universo. Aquello era falso evidentemente, pero tenía algo de verdad: gracias al modelo, los hombres podían navegar, descrbían constelaciones, etc. No todo era falso.
Esto quiere decir que el conocimiento es imperfecto y que puede perfeccionarse. Que haya varias teorías sobre algo no significa que no exista verdad, sino que los hombres todavía no la tenemos clara. De hecho, si en ciencia no existiera la verdad, que los experimentos siempre apunten hacia los mismos resultados, hacia la misma estructura del universo, sería mero azar. ¿Siempre se cumple la teoría de la gravedad por azar? Si una moneda cae siemrpe por la misma cara, no es azar. El universo, por tanto, tiene una estructura que la ciencia descifra.
5.Relativismo práctico y teórico-filosófico. Es el relativismo de aquello que no es demostrable empíricamente.
El relativismo teórico-filosófico afirma que no se puede hablar de verdad en materia filosófica, aquello que no es comprobable experimentalmente. Hablamos de temas como la noción de persona, de alma, de un ser superior,... Lo que nos va a decir si algo es verdadero o falso es lo que más se adecúe a la visión de cada persona.
Este punto es más complicado y es cuestión de eternos debates: ¿es el ser humano una persona desde la concepción hasta la muerte? No podemos demostrarlo en un laboratorio, y la discusión es argumentativa.
Descartes mediante un análisis preciso llego a la conclusión de "pienso, luego existo". Esta suposición no es demostrable experimentalmente, pero es cierta desde un punto de vista teórico. Podemos dudar de todo y que dudamos es evidente, y si dudamos es porque hay "algo" que duda. Por tanto, existimos. Si, además, somos capaces de darnos cuenta de que existimso en una realidad, con unas leyes físicas fijas, podremos hacer suposiciones teóricas ciertas acerca de esa realidad. Por ejemplo, si yo digo que todo hombre tiene dignidad, no lo puedo demostrar en un experimento, pero toda persona conoce cómo es el hombre y su superioridad respecto del animal, por lo que teóricamente, eso es cierto.
No estamos hablando en este punto de la práctica moral, sino de la teoría. Las teorías son ciertas en tanto que se adecuan a la realidad. Así como una teoría cientifica, se demuestra con hechos de la estructura de la realidad, del universo, la teoría filosófica se basa en principios no falseables de no contradicción.
La teoría filosófica comienza por ser descriptiva (como la ciencia). Y sobre esas descripciones, hace interpretaciones de la realidad más o menos verdaderas. Pero lo básico es que esas interpretaciones se basan en lo absolutos, y de la verdad, solo sacamos cosas igual de verdaderas o equivocaciones. Podemos equivocarnos, pero eso no significa que la verdad no exista. Un ejemplo de teoría es la de Descartes, otro el de que los seres humanos poseemos dignidad, y otro ejemplo, podría ser, basándonos en las descripciones de cómo actúa el ser humano, sacar una teoría del comportamiento.
Además, si cada uno tuviera su propia verdad, ¿qué sentido tendría dialogar acerca de esto? ¿Qué sentido tendría buscar una solución a estos problemas? Es decir, una verdad.
6. Relativismo práctico o relativismo ético.
La UNED lo define de la siguiente manera: "la tesis de que los conceptos morales no se refieren a la realidad de las cosas, no hay cosas o acciones buenas o malas en sí mismas, sino que solamente lo son dependiendo de las creencias de cada persona".
Esta posición admite la verdad para la teoría pero no para la práctica (ética, moral). En relación si algo es justo o injusto, bueno o mlao, es cuestión de preferencia, cultura o sociedad. Cada persona tiene su mentalidad.
Si queremos vivir unos con otros, llegamos a un consenso. Determinados valores son los que hay que respetar para poder vivir en comunidad.
A pesar de lo frecuente que es esta postura, no la aceptariamos en sus consecuencias más radicales: ¿si mi moral dice que puedo asesinar a un enfermo? ¿Es eso cuestión de cultura, preferencia u opinión? Si ahora el parlamenteo votara a favor de la esclavitud, ¿acaso no nos parecería inhumano? Hay, por tanto, formas de medir en ética.
Solo somos capaces de ver la verdad en ética cuando los bienes que se ponen están muy alejados en la escala de valores. La vida de un niño es un bien muy superior al del mero placer (como el de comer una tarta) por eso nos damos cuenta que no podemos anteponer nuestro placer matando a un niño. Que hay unos bienes verdaderos es evidente, lo dificil es apreciar la escala de valores.
De ahí la dificultad de ver la medida en ética cunado tratamos de valores cercanos: un ejemplo clásico es el bien de la salud y el de la libertad de fumar, conflicto que se da en los bares. Es evidente que la libertad es un valor muy grande, pero debemos recordar que la libertad de una persona no puede invadir la libertad de la otra persona. Si una persona, por libertad, elige salud, y otra, con su libertad, elige el placer de fumar, es evidente que el placer es un bien menor al de la salud, por tanto, cuando ambos intereses chocan en un lugar, debe prevalecer el bien más alto: el de la salud.
7.La inteligencia busca la verdad. Verdad y tolerancia.
A pesar que la sociedad cree que la tolerancia es consecuencia del relativismo, es en realidad la verdad condición de posibilidad de diálogo.
Cuando dos personas dialogan significa que no están de acuerdo. Pero para que haya un auténtico intercambio de argumentos y se escuchen, es necesario que ambos estén convencidos de que se puede llegar a la realidad, a la verdad. Se dialoga para ver nuestros errores, y para llegar juntos a una mayor verdad.
Si pensamos que no existe la verdad, y cada uno tiene la suya, ¿qué sentido tiene el diálogo? Lo único que tendría sentido sería imponerse mediante la discusión, es decir, la ley del más fuerte.
Los argumentos apelan a la inteligencia, y el objeto de la inteligencia es conocer la verdad. El conocimiento es imperfecto pero eso no significa que no haya verdad.
Otro modo de desprestigiar la verdad es hablar de la belleza. El conocimiento, al igual que el apreciar que algo es bello o no, depende de cada persona (su cultura, sus creencias, etc), pero esto no significa que cada persona tenga su verdad, sino que cada uno capta la verdad como puede, a veces mal, mejor, ... al igual que la belleza, lo que para uno es algo maravilloso, para otro es aburrido. Sin embargo, en el fondo, sabemos que las clases de historia son muy interesantes a pesar de que nos durmamos en ellas.
8.La verdad en el sentido común
Tomás de Aquino decía. “quien niega la existencia de la verdad afirma implícitamente que la verdad existe, pues si la verdad no existiese, sería verdad que ella no existiría; y si algo es verdadero, es necesario que exista la verdad”. La inteligencia busca la verdad, y es la razón por la que dialogamos y aprendemos. La ciencia es ciencia porque busca una verdad.
Y si somos relativistas... cuando yo vaya a una tienda y pida unos zapatos, que no me extrañe si el dueño quiere venderme una falda, ya que para él igual su verdad dice que una falda y un zapato es lo mismo...
Votaciones: ¿Existe una Verdad o todo es relativo? (11/04/2012)
ResponderEliminarTodo es relativo -> 0 puntos
Algunas cosas son relativas (la moral) -> 2 puntos
Algunas cosas son relativas (aquello que se puede demostrar de forma experimetal) -> 4 puntos
Existe una Verdad acerca de todo -> 1 punto
Que comience el debate cuando sus señorías quieran. Saludos
ResponderEliminarHe puesto mi opinión debajo de la introducción. Si quereís rebatirlo ponerlo en comentarios. Si vuestra contraargumentación es muy larga, escribirla debajo de la mía en la entrada aparte e indicando vuestras iniciales (esto va dirigido para los administradores del blog).
ResponderEliminarEl que sea de fuera puede poner su opinión en varios comentarios si hace falta.
Aunque afirmas que la tolerancia es una consecuencia aparente del relativismo, en realidad esto no tiene por qué ser así. La tolerancia es un acto de humildad derivado del reconocimiento de las limitaciones de uno a la hora de alcanzar una Verdad universal (exista o no). Así, el hecho de que exista una Verdad absoluta e irrefutable no implica que la tolerancia esté fuera de lugar, ya que esta Verdad podría no estar al alcance del ser humano, y, por tanto, éste no estaría en condiciones de juzgar opiniones ajenas.
ResponderEliminar