SJH.
Lo esencial es invisible a los ojos. Blog de filosofia, ciencia, tecnología, historia y cultura en general.
Bienvenido querido lector
Querido lector:
Queremos, en primer lugar, darle las gracias. Gracias por entrar en un blog abierto a la cultura, al conocimiento y al debate, porque cada día somos menos los que nos enfrentamos a los problemas con capacidad crítica y con reflexión; gracias por no encerrarse en sí mismo, en sus opiniones como verdad absoluta en esta Generación del Yo (egoista, intolerante) en la que vivimos y de compartir visiones y diálogo con otras opiniones; gracias por creer que la experiencia de la realidad, lejos de ser una fuerza maligna que se opone a nuestra felicidad, es el contenido más genuino de la vida. Porque, si en la vida no hubiera que esforzarse, nada tendría sentido. Gracias, por tanto, por compartir con nosotros esta experiencia.
Le Procope, semilla del pensamiento
Fundado en 1686 por el siciliano Francesco Procopio Dei Coitelli, el Procope fue pionero por introducir en la sociedad de París una bebida traída desde Oriente: el café. Pero el gran mérito del establecimiento no fue la introducción de tan popular brebaje, sino que el café más antiguo de Francia pasó a convertirse, como no podía ser de otro modo, en el caldo de cultivo de importantes charlas y debates intelectuales: la tertulia.
El Procope se convirtió en punto de reunión de grandes pensadores de la época: Rousseau, Voltaire, Diderot, Robespierre, Marat, d'Alembert... convirtiéndose en la cuna de las ideas de la Ilustración y de la futura Revolución Francesa. El siglo XVIII se llamó Siglo de las Luces, ya que se instaba al individuo al uso de la razón para salir de las tinieblas de la ignorancia: el lema era "atrévete a saber".
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Ideas como la separación de poderes, el sufragio universal o el progreso técnico y científico empezaron a circular por las mentes ilustradas con la idea de conseguir el último fin humano: la felicidad.
El objetivo de este blog es similar: estimular al hombre a aprender, a estudiar, a pensar por sí mismo, a usar la razón para no caer en el discurso de la ignorancia. Porque en una sociedad tan necesitada como la de nuestros días, no podemos girar la cabeza y acomodarnos en la felicidad aparente del desconocimiento. Porque la única manera de llevar a cabo una vida plena consiste en el esfuerzo por conseguir objetivos ambiciosos. Porque nuestras mayores alegrías vienen de esforzarnos por superar las dificultades de la realidad.
He aquí la razón por la que hacemos honor a tan magnífico lugar: el café Procope, protagonista en la historia de las ideas.
Queremos, en primer lugar, darle las gracias. Gracias por entrar en un blog abierto a la cultura, al conocimiento y al debate, porque cada día somos menos los que nos enfrentamos a los problemas con capacidad crítica y con reflexión; gracias por no encerrarse en sí mismo, en sus opiniones como verdad absoluta en esta Generación del Yo (egoista, intolerante) en la que vivimos y de compartir visiones y diálogo con otras opiniones; gracias por creer que la experiencia de la realidad, lejos de ser una fuerza maligna que se opone a nuestra felicidad, es el contenido más genuino de la vida. Porque, si en la vida no hubiera que esforzarse, nada tendría sentido. Gracias, por tanto, por compartir con nosotros esta experiencia.
Le Procope, semilla del pensamiento
Fundado en 1686 por el siciliano Francesco Procopio Dei Coitelli, el Procope fue pionero por introducir en la sociedad de París una bebida traída desde Oriente: el café. Pero el gran mérito del establecimiento no fue la introducción de tan popular brebaje, sino que el café más antiguo de Francia pasó a convertirse, como no podía ser de otro modo, en el caldo de cultivo de importantes charlas y debates intelectuales: la tertulia.
El Procope se convirtió en punto de reunión de grandes pensadores de la época: Rousseau, Voltaire, Diderot, Robespierre, Marat, d'Alembert... convirtiéndose en la cuna de las ideas de la Ilustración y de la futura Revolución Francesa. El siglo XVIII se llamó Siglo de las Luces, ya que se instaba al individuo al uso de la razón para salir de las tinieblas de la ignorancia: el lema era "atrévete a saber".
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Ideas como la separación de poderes, el sufragio universal o el progreso técnico y científico empezaron a circular por las mentes ilustradas con la idea de conseguir el último fin humano: la felicidad.
El objetivo de este blog es similar: estimular al hombre a aprender, a estudiar, a pensar por sí mismo, a usar la razón para no caer en el discurso de la ignorancia. Porque en una sociedad tan necesitada como la de nuestros días, no podemos girar la cabeza y acomodarnos en la felicidad aparente del desconocimiento. Porque la única manera de llevar a cabo una vida plena consiste en el esfuerzo por conseguir objetivos ambiciosos. Porque nuestras mayores alegrías vienen de esforzarnos por superar las dificultades de la realidad.
He aquí la razón por la que hacemos honor a tan magnífico lugar: el café Procope, protagonista en la historia de las ideas.

Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
The Swingle Singers: Libertango
Nadie mejor que "The Swingle Singers" para mostrar cuál es el principal instrumento del ser humano, más versátil que muchos de ellos y más expresivo que ninguno... Pocos músicos son capaces de ofrecer como ellos una paleta infinita de colores en su interpretación; el mundo que logran desplegar ante el oyente le hará preguntarse si se encuentra ante ocho voces o ante algo más que una orquesta.
De morado oscuro
Hace treinta años, un grupo de metal logró transformar en música las lágrimas de un hombre ciego. Con cada interpretación de este tema, el dolor transmitido por el grupo resultaba casi palpable, como si el alma de cada uno de sus miembros llorase amargamente sobre el escenario.
El pasado lunes 16 de julio fallecía en Londres dicho miembro de Deep Purple, tras sufrir una embolia pulmonar y después de una larga batalla contra un cáncer de páncreas. Sólo nos queda asumir los designios de nuestra principal Justiciera y tratar de mitigar nuestro dolor con alguna de las canciones que harán a este hombre eterno:
Esta semana, le corresponde llorar a todo el mundo del rock ante la pérdida de uno de ellos: Jon Lord, teclista, escritor y compositor del grupo que nos ha proporcionado 44 años de buena música, tiñendo la vida de morado oscuro con canciones inolvidables como Smoke on the Water, Child in Time, Burn, My Woman From Tokio...Lord, uno de sus fundadores y de sus miembros más estables, será recordado por sus brillantes improvisaciones al teclado y por haber difuminado al máximo la frontera entre el heavy metal y la música clásica (sobre todo con su "Concierto para grupo de metal y orquesta").
El pasado lunes 16 de julio fallecía en Londres dicho miembro de Deep Purple, tras sufrir una embolia pulmonar y después de una larga batalla contra un cáncer de páncreas. Sólo nos queda asumir los designios de nuestra principal Justiciera y tratar de mitigar nuestro dolor con alguna de las canciones que harán a este hombre eterno:
"When a Blind Man Cries"
SJH
ADIEMUS - KARL JENKINS
ADIEMUS - KARL JENKINS
APM
Del latín "Nos reuniremos cerca", Adiemus es un conjunto de piezas compuestas por Karl Jenkins que se inscriben en la música clásica contemporánea. Adiemus es una obra de gran calidad y originalidad, una muestra más de la ingente variedad de buena música que se está haciendo ahora mismo.Como curiosidad, cabe decir que las palabras cantadas en ella no pertenecen a ningún idioma, sino que fueron inventadas por el propio compositor de forma que contribuyeran al ritmo sin "despistar" al oyente.
Gotas de lluvia
¿Cuánta música clásica escucha en nuestros días un ciudadano estándar?Y, de toda la música clásica existente, ¿qué proporción de la que se escucha ha sido compuesta a partir del siglo XX? Por desgracia, numerosas obras y compositores aún aguardan, casi invisibles, a que se les otorgue el reconocimiento y la presencia que merecen tras haber vivido quizás en la época de mayor variedad de estilos de la Historia. Uno de ellos es el Minimalismo (reflejado también en pintura y escultura), que consiste en reducir las formas a su elemento más simple, dejando a éste desnudo de elaboraciones y ornamentos. Es el arte de lo pequeño, que se centra en la gota de lluvia y no en el océano. Las obras minimalistas están basadas en motivos que se repiten de forma insistente, creando cierto efecto hipnótico y generando el tipo de belleza que sólo puede proceder de lo sencillo.
Así sucede con Arvo Pärt (1935-) y sus "Variaciones para la convalecencia de Arinushka" (Variationen zur Gesundung von Arinushka):
SJH
Los valores Disney
¿Hay alguna manera mejor que transmitir valores a través de la música y la imagen?
Entrada en Construccion!! Por JLJ
Pesadilla antes de Navidad: ¿Qué es?
El valor de la Felicidad y de la Plenitud
Mulan: Con valor
El valor de la Perseverancia, del Sacrificio y de la Superación
Hércules: No diré que es amor
El valor del Enamoramiento y de la Sensibilidad
Toy Story 3: Hay un amigo en mí
El valor de la Amistad y de la Sana Diversión
El valor de los Rituales y del Orden
El valor de la Comunidad y de la Paz
Los Tres Cerditos:
El valor del antisemitismo. (5:45)
El valor del Aprender y de la Dignidad
Entrada en Construccion!! Por JLJ
Pesadilla antes de Navidad: ¿Qué es?
El valor de la Felicidad y de la Plenitud
Mulan: Con valor
Hércules: No diré que es amor
El valor del Enamoramiento y de la Sensibilidad
Toy Story 3: Hay un amigo en mí
El valor de la Amistad y de la Sana Diversión
El Rey León: El ciclo de la vida
El valor de los Rituales y del Orden
El Rey León 2: Somos Clan
El valor de la Comunidad y de la Paz
Los Tres Cerditos:
El valor del antisemitismo. (5:45)
Pocahontas: Colores en el viento
El valor del Aprender y de la Dignidad
Música para mis oídos....
"La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo".
Platón (filósofo griego)
"La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido"
Leonard Bernstein (compositor estadounidense, siglo XX)
"La música es el verdadero lenguaje universal".
Carl María von Weber (compositor alemán, siglos XVIII-XIX)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)