Bienvenido querido lector

Querido lector:

Queremos, en primer lugar, darle las gracias. Gracias por entrar en un blog abierto a la cultura, al conocimiento y al debate, porque cada día somos menos los que nos enfrentamos a los problemas con capacidad crítica y con reflexión; gracias por no encerrarse en sí mismo, en sus opiniones como verdad absoluta en esta Generación del Yo (egoista, intolerante) en la que vivimos y de compartir visiones y diálogo con otras opiniones; gracias por creer que la experiencia de la realidad, lejos de ser una fuerza maligna que se opone a nuestra felicidad, es el contenido más genuino de la vida. Porque, si en la vida no hubiera que esforzarse, nada tendría sentido. Gracias, por tanto, por compartir con nosotros esta experiencia.


Le Procope, semilla del pensamiento
Fundado en 1686 por el siciliano Francesco Procopio Dei Coitelli, el Procope fue pionero por introducir en la sociedad de París una bebida traída desde Oriente: el café. Pero el gran mérito del establecimiento no fue la introducción de tan popular brebaje, sino que el café más antiguo de Francia pasó a convertirse, como no podía ser de otro modo, en el caldo de cultivo de importantes charlas y debates intelectuales: la tertulia.

El Procope se convirtió en punto de reunión de grandes pensadores de la época: Rousseau, Voltaire, Diderot, Robespierre, Marat, d'Alembert... convirtiéndose en la cuna de las ideas de la Ilustración y de la futura Revolución Francesa. El siglo XVIII se llamó Siglo de las Luces, ya que se instaba al individuo al uso de la razón para salir de las tinieblas de la ignorancia: el lema era "atrévete a saber".

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Ideas como la separación de poderes, el sufragio universal o el progreso técnico y científico empezaron a circular por las mentes ilustradas con la idea de conseguir el último fin humano: la felicidad.

El objetivo de este blog es similar: estimular al hombre a aprender, a estudiar, a pensar por sí mismo, a usar la razón para no caer en el discurso de la ignorancia. Porque en una sociedad tan necesitada como la de nuestros días, no podemos girar la cabeza y acomodarnos en la felicidad aparente del desconocimiento. Porque la única manera de llevar a cabo una vida plena consiste en el esfuerzo por conseguir objetivos ambiciosos. Porque nuestras mayores alegrías vienen de esforzarnos por superar las dificultades de la realidad.

He aquí la razón por la que hacemos honor a tan magnífico lugar: el café Procope, protagonista en la historia de las ideas.

Mostrando entradas con la etiqueta Por JLJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por JLJ. Mostrar todas las entradas

¿Gozas de la simpatía de los que te rodean?

El Principito afirmaba que "era demasiado joven para saber amarla" cuando recordaba a su bella flor. El joven la amaba, pero no sabía cómo hacerlo. No hace falta que nadie nos diga que es importante hacer amigos y tener una buena relación con los demás pero, como nos muestra Saint-Exupéry, no siempre sabemos hacerlo.

Todos tenemos conocidos que no gozan de la simpatía de muchas personas, gente egoista, vanidosa, dominante o que cree que tiene un modelo de vida superior a los demás y lo manifiesta. Y por otro lado, no todo el mundo tiene el placer de conocer gente así, pero existen personas admiradas por su generosidad y su entrega. ¿Qué hacen mal unos y hacen bien otros?

A lo largo de varias entradas resumire un libro (en mi humilde opinión, buenísimo) que trata de las relaciones humanas y lo hace con gran acierto. Cualquiera que lo lea verá reflejado en él comportamientos y actitudes de gente conocida e irá descubriendo que es aquello que hicieron unos correctamente y dónde metieron otros la pata.

Al leerlo las conclusiones pueden parecer obvias pero es importante recordar lo evidente porque, como ocurre con una mucha frecuencia, somos incapaces de ver lo que está delante de nosotros. Así mismo, el libro goza de una gran cantidad de ejemplos que lo llenan de una rica experiencia aplicable a cualquiera de nuestras relaciones.

Así que poco a poco iré desentrañando en resumidas entradas este libro que nos enseñará, sobretodo a aquellos que tenemos a veces tendencia a ser "no éticos", a cómo comportarnos como buenas personas y gozar, de este modo, de unas deseables relaciones. Influir en las personas nunca había sido tan fácil.

Os dejo aquí el libro en formato pdf:
http://www.escueladeriqueza.org/fullaccess/descarga/CarnegieDale-CmoGanarAmigoseInfluirsobrelasPersonas.PDF
                                                                                                                  Por JLJ

La selección natural ayuda a quienes no son egoístas...

Cuando hablamos de la evolución y de la selección natural nos viene a la mente animales que compiten de la manera más agresiva posible por conseguir sobrevivir e imponerse. Podemos decir que es un comportamiento social egoista, y es fácil entender porque existe de forma tan generalizada entre los seres vivos. Si un individuo desarrolla una característica que le permite obtener de forma más eficiente los recursos dejará a otros con menor disponibilidad de alimento por ejemplo. Sólo los más aptos conseguirán reproducirse con mayor éxito y sus genes se mantendrán en la población. De este modo se eliminan taras genéticas en la especie y se acumulan características beneficiosas que permitirán adaptarse mejor al medio y perpetuarse frente a otros posibles competidores. En conclusión, un comportamiento que maximiza la supervivencia y el éxito reproductivo de un individuo es favorecido por la selección natural independientemente del daño que pueda ocasionar a otros individuos.

Desde esta perspectiva es difícil entender porque existen comportamientos "no egoístas". Existen animales que reducen su bienestar para incrementar el de otros individiduos de la población. A esto lo llamamos "altruismo". Un ejemplo es la ardilla de Belding que cuando observa un depredador emite un chillido para alertar al resto de su especie. Hay que tener en cuenta que la ardiilla que grita tiene más riesgo de ser capturada por el depredador al revelar su posición. Otro ejemplo sería el de la abejas donde las obreras son esteriles, y sirven y protegen a la abeja reina. ¿Cómo se ha mantenido el comportamiento altruista en la evolución sino favorece la supervivencia y el éxito reproductivo de aquellos individuos que se sacrifican? Esta pregunta es importante porque la aparición de un individuo que tiende a dar la vida por otros no se reproducirá con mucho éxito y además aumentará la posibilidad de que otros no altruistas se reproduzcan. Los genes altruistas tenderían a la desaparición.

El arte de la adivinacion existe...

El arte de la adivinación existe... o al menos existiría si tuvieramos la tecnología adecuada. De hecho, la adivinación no es cosa de la magia, sino de la ciencia. Si tenemos un frasco con bacteria e introducimos en un lateral una sustancia nociva para ellas, podemos predecir lo que ocurrirá: las bacterias tenderán a huir y a amontonarse en el lado contrario a donde hemos introducido la sustancia nociva. ¿Adivinos? Más bien científicos.

Incluso en aquellos procesos que denominamos del "azar", damos probabilidades. Si tiramos 10.000 veces una moneda al aire podemos adivinar que unas 5.000 caeran cara y otras 5.000 caeran cruz, si la moneda no está trucada, No serán exactemente mitad y mitad, pero podemos predecirlo con un procentaje de error menor del 0,05 % (si el procentaje es mayor que este, entonces deducimos -"adivinamos"- que la moneda está trucada).

Los procesos de azar son llamados así porque no somos capaces de controlar todas las variables del proceso. Por eso hablamos de procentajes: las condiciones iniciales no son siempre las mismas. Realmente, si tuvieramos el conocimiento y la tecnología adecuada los juegos de azar dejarían de ser lo que son.

Al control de las variables, al conocimiento de los procesos y a la predicción de los sucesos es a lo que se dedica la ciencia. Unas causas determinan unas consecuencias y para ello precisamos de un Universo determinista.

El determinismo se refiere a que todo lo que ocurre es provocado por una causa, es decir, toda consecuencia está provocada por una causa que a su vez estará provocada por otra causa y así hasta el comienzo del Universo. Esto puede parecer muy teórico pero como hemos dicho que es base de la ciencia: si el agua de los ríos sube de nivel en primavera es debido al deshielo, y el deshielo a su vez se debe al aumento de las temperaturas, y este aumento es ocasionado porque en primavera la Tierra en su giro alrededor del Sol se encuentra más cerca de él, y la Tierra gira alrededor del Sol porque quedó atrapada en su campo gravitatorio en la formación del Sistema Solar, y el Sistema Solar se formó por una serie de procesos tras la explosión y expansión del Universo...

Sabiendo lo que ocurrió en un momento dado podríamos adivinar que pasará miles de años después. Obviamente, para ello deberíamos ser capaces de conocer todos los parámetros en un momento dado del tiempo y conocer con exactitud todos los procesos que se dan en la naturaleza.Quizás en un futuro.  Actualmente nos conformamos con predecir pequeñas cosas (donde y cuando caerá un cohete que hemos enviado a la luna, cómo crecerá una planta en determinadas condiciones, cómo funcionará un sistema eléctrico instalado en una casa,...).

Las plantas también tienen horarios

¿Nunca te has preguntado por qué las plantas florecen en la misma época del año? ¿Ni por qué unas florecen en una estación y otras en otra? Lo sé, no es una pregunta usual. Sólo verlas florecer ya nos basta para cautivarnos con su hermosura, pero no es menos hermosa su razón científica.

Usualmente se ha creído que las plantas eran seres inferiores a los animales, aburridas, sin sentidos ni corriendo o volando en busca de comida. Sin embargo, su estudio a nivel molecular nos muestra que se usan muchos mecanismos similares a las que se emplean en organismos animales, incluso en nosotros mismos. Sí, las plantas también hacen cosas, y pueden ser realmente interesantes...

Hasta en la sopa... surgió la vida

En anteriores entradas hemos hablado de cómo se mueve una bacteria hacia lo que le conviene y cómo actúa la evolución y, aunque hayamos daod unas pinceladas a este complejo proceso y adaptación al  medio ambiente de las distintas especies, se podría plantear la cuestion acerca de cuál es la razón por la que surgió ese primer ancestro común. La respuesta, como en la evolución, es la tendencia de autoconservación, sólo que todo empezo desde una especie de sopa inorgánica ( inórganico = que no es específicamente de los seres vivos como los minerales por ejemplo) que acabaría produciendo cosas orgánicas (de los seres vivos).

¡Yo no vengo del mono!... ¿o sí?

Según la teoría de la evolución todos los organismos vivos de la Tierra venimos de un antecesor común. Una muestra es que todos compartimos la misma base genética (el ADN), es decir, que partiendo de los mismos "ladrillos" se han formado diferentes "construcciones" que consisten en las distintas especies.

En un primer lugar se había creido que los diferentes animales, plantas y microoganismos habian sido creados "tal cual", es decir, los seres vivos han sido desde el principio de los tiempos cómo son, nunca han cambiado. Sin embargo, Darwin vendría al mundo para cambiar la visión de aquel planeta Tierra habitado por especies inmutables al paso del tiempo y dar de paso una estocada al hombre: sí, venimos del mono.

El alma de las bacterias

Gracias a la biología y a las ciencias en general hemos sido capaces de comprender muchos procesos que se dan en la naturaleza, lo que nos ha permitido curar enfermedades, alargar la vida y mejorar su calidad, descontaminar agua con bacterias, obtener mejoras en animales y plantas mediante ingeniería genética, etc. Todo el mundo puede ver los beneficios que ha traido la ciencia cuando ha sido aplicada en toda la tecnología de nuestro tiempo (ninguna sociedad había tenido tantos medios). Sin embargo, la ciencia como tal sigue siendo algo desconocido para la mayor parte de la población: todos sabemos como encender la tele y qué es, pero no la base de su funcionamiento que consiste en un acelerador de partículas. Así, ante el vacio de conocimiento surge la imaginación y el misticismo.

Una situación que muestra claramente este hecho se trata del momento en que una persona observa el movimiento de una bacteria al microscopio o en un reportaje. Aquellos diminutos seres saben hacia donde dirigirse para obtener alimento, saben resistir al mal tiempo con esporas,... parecen inteligentes. ¿Cómo lo hacen? A simple vista no parece que tengan cerebro... si es que cabría en una sola célula. Aristóteles hablaba de que la vida es automovimiento, y el principio rector no es otro que el alma. ¿Cabe la posibilidad de que la bacteria tenga un alma que empuje a su pequeño cuerpo? Tras muchos años de ciencia, la microbiología nos deslumbra con otro interesante hallazgo.

El Principito



Lo que embellece al mundo es invisible...

                                                                                                                   Por JLJ
(Comentario del autor: ¡Por favor! Leedlo, es un trabajo para la universidad y quiero ver que os parece. Personalmente, este libro me ha cambiado la vida. Ya no veo las cosas como antes. La profundidad con la que ve uno las cosas depende del grado de profundidad que lleve uno dentro.)

Moviendo objetos con la mente

Sencillamente impresionante. Teneís que ver este video: sólo por ver sonreir a una mujer con una terrible enfermedad como la tetraplejia ya es sinceramente esperanzador. Un nuevo éxito para la cienciaia y la humanidad.



                                                                                                      Por JLJ

Los valores Disney

¿Hay alguna manera mejor que transmitir valores a través de la música y la imagen?

                                         Entrada en Construccion!!         Por JLJ


Pesadilla antes de Navidad: ¿Qué es?

              
                                                    El valor de la Felicidad y de la Plenitud
                                  

Mulan: Con valor

                                   El valor de la Perseverancia, del Sacrificio y de la Superación


Hércules: No diré que es amor


                                     

                                          El valor del Enamoramiento y de la Sensibilidad



Toy Story 3: Hay un amigo en mí

El valor de la Amistad y de la Sana Diversión


El Rey León: El ciclo de la vida


El valor de los Rituales y del Orden

El Rey León 2: Somos Clan


El valor de la Comunidad y de la Paz

 Los Tres Cerditos: 




El valor del antisemitismo. (5:45)



Pocahontas: Colores en el viento


                                               
                                                     El valor del Aprender y de la Dignidad

 





























Música para mis oídos....


"La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo".
Platón (filósofo griego)

"La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido"
Leonard Bernstein (compositor estadounidense, siglo XX)

"La música es el verdadero lenguaje universal".
Carl María von Weber (compositor alemán, siglos XVIII-XIX)


¿Es el ser humano una "máquina" animal? ¿Somos realmente libres?

Introducción:

Dicen que el hombre ha sido víctima de tres ofensas imperdonables a lo largo de la Historia: tres estocadas que han dejado en su orgullo heridas que, para algunos, permanecen hoy abiertas. En primer lugar, Copérnico y Galileo lo desplazaron del centro del Universo defendiendo un modelo heliocéntrico para  la estructura de éste. Después, llegó Darwin para relacionarlo estrechamente con el mono, definiéndolo como un primate cuyo origen coincide con el de los demás seres vivos. Por último, Freud se sumó a la escabechina destruyendo el halo de magia que existía en torno al funcionamiento de la mente humana mediante sus teorías sobre el subconsciente, con las cuales, por si el Darwinismo no había ofendido lo suficiente, sitúa la base del comportamiento humano en lo instintivo, igualándolo en este aspecto a todos los animales.

A pesar de que Freud expusiera sus teorías hace más de un siglo, el impulso que supusieron para la investigación sobre le cerebro se mantiene con la misma energía que cuando éstas salieron a la luz, o incluso con más. Así, se han producido múltiples avances en campos como la neurología, la psiquiatría o la bioquímica que van desentrañando los mecanismos por los que nos regimos, continuando con la destrucción de mitos en torno al ser humano, cuyos actos, pensamientos y emociones empiezan a considerarse dependientes por completo de procesos nerviosos y hormonales concretos y reproducibles en un laboratorio. Es el ejemplo que nos ofrece Larry Young, profesor de la "Emory University" de Atlanta (Georgia) que, en un artículo publicado por la revista "Nature" en enero de 2009, afirmaba poseer una solución para no enamorarse, tras concluir que en el proceso de enamoramiento sólo se necesitan las hormonas adecuadas en la cantidad oportuna.

Una solución que podría poner fin tanto a la búsqueda de la ansiada pócima amorosa como a los ríos de tinta y de música inspirados por este misterio y que nos hace plantearnos inquietantes preguntas: ¿están nuestras acciones encaminadas exclusivamente a cumplir un programa de conservación de la especie?¿Hasta qué punto somos dueños de nuestros actos?¿Pueden controlarse nuestros sentimientos, al igual que se controla un resfriado, con una combinación adecuada de sustancias químicas? 

En definitiva, ¿hay en cada uno de nosotros algo único y que no se rija por una ley externa, o somos meras "máquinas" biológicas cuyos engranajes están siendo por fin descubiertos?
                                                                                 

¿Relativismo o Verdad? Tolerancia y conocimiento.

Introducción al debate:
Una actitud frecuente de nuestro tiempo ante ciertos problemas morales es opinar que Andrës tiene su propia verdad, que Marta tiene la suya y que Pablo posee otra. Todo es relativo, y la aparente consecuencia de este relativismo moral es la tolerancia. "Yo creo esto, y aunque tú no creas lo mismo, yo te respeto pero respétame".

Evidentemente, el conocimiento del hombre es limitado, ya que el hombre en sí es un ser limitado en un marco espacial y temporal. Que nuestro conocimiento de la realidad sea parcial y a veces equivocado  hace que nos preguntemos sobre su validez. ¿Podemos conocer la verdad? Es más, ¿existe una Verdad? El relativismo considera que la Verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, y que en ciertos aspectos no tiene acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos.

Para el relativismo, la verdad forma parte del conocimiento del sujeto, que lo amolda a su manera. Sin embargo, realidades como las científicas, demostrables, y universalmente aceptadas por los hombres (como que una molécula de agua está compuesta por dos atomos de hidrógeno y uno de oxígeno) hace que nos volvamos a preguntar sobre la validez del conocimiento humano. A pesar de las limitaciones, parece haber una realidad objetiva.

El conocimiento de la Verdad sigue siendo tan debatido hoy en día por aquellos que ven diferencias culturales insalvables o por cambios ideológicos entre diferentes epocas historicas como por aquellos que en su día ya vieron la necesidad de una Verdad que fundamente el progreso y la busqueda de la ciencia. ¿Es todo relativo? ¿Hay cosas que son relativas y otras que no? ¿Hay una Verdad?