--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué debes saber antes de leer esta entrada?
- Cómo actúa la evolución a través de la selección natural
- Que todos los seres vivos procedemos de un único ancestro común
- Que a veces se producen mutaciones en el genoma que pueden ser perjudiciales o beneficiosas
(Leer: "¡Yo no vengo del mono!... ¿o sí?")
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace unos 4.600 millones de años se formó la Tierra pero no era tal y como la conocemos ahora. Se cree que el planeta era una bola de magma con grandes cantidades de agua en forma gaseosa. El paulatino enfriamiento de la Tierra provocó grandes lluvias en una superficie inestable y azotada por intensas tormentas con terribles descargas eléctricas. Esta elevada energía provocó la aparición de las moléculas que serían el soporte de la vida.
Miller y Urey llevaron a cabo un experimento intentando reproducir en un sistema hermético las condiciones de la Tierra primitiva. Se trata de recrear el llamado caldo primordial, una especie de sopa, un líquido acuoso rico en nitrógeno, carbono e hidrógeno sometido a fuertes descargas eléctricas y rayos ultravioletas procedentes del sol de la Tierra de hace miles de millones de años. De este modo, se demostró que moléculas orgánicas se pueden formar a partir de moléculas inorgánicas en condiciones ambientales adecuadas.
Figura 1. Experimento de Miller y Urey
A la derecha, el agua representando al oceano de una Tierra incandescente. Grandes vapores de agua ascenderían hasta la atmósfera primitiva representada por el espacio superior a la izquierda. La atmósfera contenía sobretodo metano, amoniaco, hidrógeno, monóxido de carbono y vapor de agua, sometidos a fuertes descargas eléctricas. Al condensarse estos gases darían lugar a precipitaciones (lluvias) que caerían a los oceanos donde podemos encontrar compuestos orgánicos.
Así surgirían las primeras moléculas orgánicas como aminoácidos, azúcares, lípidos, etc. Pero, ¿por qué estas moléculas se conservaron dando lugar a la vida en vez de desaparecer? Esto se debe a la ya mencionada selección natural. Es probable que surgieran pequeñas moléculas de ARN (el ARN es un ácido nucleico como el ADN, con la diferencia de que el primero usa ribosa - un azucar- en su estructura y el segundo desoxirribosa) con capacidad de autoreplicación. Sea como fuere, la aparición de moléculas capaces de autorreplicarse permitió su conservación. Así surgirían las primeras "células".
Si surge algo que es capaz de replicarse tendrá mayor tendencia a mantenerse en el tiempo que una molécula que no lo haga. Si, además, esta molécula que puede replicarse es capaz de usar otras moléculas para una replicación más eficiente, éste nuevo sistema se impondrá sobre otros más lentos o menos eficientes. Así, cualquier variación que beneficiaría a un sistema a replicarse mejor permitiría mantenerse en el tiempo. De este modo surgió la vida hasta nuestros tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que escribas quedará registrado. Piensa lo que quieras decir antes de plasmarlo: "el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona" (Aristoteles).