Incluso en aquellos procesos que denominamos del "azar", damos probabilidades. Si tiramos 10.000 veces una moneda al aire podemos adivinar que unas 5.000 caeran cara y otras 5.000 caeran cruz, si la moneda no está trucada, No serán exactemente mitad y mitad, pero podemos predecirlo con un procentaje de error menor del 0,05 % (si el procentaje es mayor que este, entonces deducimos -"adivinamos"- que la moneda está trucada).
Los procesos de azar son llamados así porque no somos capaces de controlar todas las variables del proceso. Por eso hablamos de procentajes: las condiciones iniciales no son siempre las mismas. Realmente, si tuvieramos el conocimiento y la tecnología adecuada los juegos de azar dejarían de ser lo que son.
Al control de las variables, al conocimiento de los procesos y a la predicción de los sucesos es a lo que se dedica la ciencia. Unas causas determinan unas consecuencias y para ello precisamos de un Universo determinista.
El determinismo se refiere a que todo lo que ocurre es provocado por una causa, es decir, toda consecuencia está provocada por una causa que a su vez estará provocada por otra causa y así hasta el comienzo del Universo. Esto puede parecer muy teórico pero como hemos dicho que es base de la ciencia: si el agua de los ríos sube de nivel en primavera es debido al deshielo, y el deshielo a su vez se debe al aumento de las temperaturas, y este aumento es ocasionado porque en primavera la Tierra en su giro alrededor del Sol se encuentra más cerca de él, y la Tierra gira alrededor del Sol porque quedó atrapada en su campo gravitatorio en la formación del Sistema Solar, y el Sistema Solar se formó por una serie de procesos tras la explosión y expansión del Universo...
Sabiendo lo que ocurrió en un momento dado podríamos adivinar que pasará miles de años después. Obviamente, para ello deberíamos ser capaces de conocer todos los parámetros en un momento dado del tiempo y conocer con exactitud todos los procesos que se dan en la naturaleza.Quizás en un futuro. Actualmente nos conformamos con predecir pequeñas cosas (donde y cuando caerá un cohete que hemos enviado a la luna, cómo crecerá una planta en determinadas condiciones, cómo funcionará un sistema eléctrico instalado en una casa,...).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué se debes saber antes de leer esta entrada?
- Qué es una cascada de señalización
- Qué es una proteína quinasa
- Qué es un cambio conformacional y qué puede suponer
- Qué es un receptor
- Qué es una proteína fosforilada
- Cómo se mueven las bacterias hacia aquello que les conviene
(Leer: "El alma de las bacterias")
- Cómo actúa la evolución a través de la selección natural
- Que todos los seres vivos procedemos de un único ancestro común
- Que a veces se producen mutaciones en el genoma que pueden ser perjudiciales o beneficiosas
(Leer: "¡Yo no vengo del mono!... ¿o sí?")
- Qué es un compuesto inorgánico y qué es un compuesto orgánico
- Cómo surgió la vida
- Cómo aquello que es una mejora en la eficacia replicativa tiende a imponerse y a conservarse
(Leer: "Hasta en la sopa... surgió la vida")
- Cómo las cascadas de señalización en el interior de la célula se originan por un estímulo y producen una respuesta (síntesis de proteínas con una determinada función por ejemplo)
- Que en el ADN se encuentran los genes
- Cómo los genes son "leídos" por factores de transcripción y producen ARN
- Cómo el ARN es "leído" por ribosomas y producen proteínas
- Cómo las proteínas son las moléculas encargadas de realizar la mayor parte de las funciones de la célula y del organismo
- Cómo las diferentes estructuras de una organismo están intercomunidas (recordar cómo se inclina una planta hacia la luz)
- Cómo las condiciones ambientales determinan las respuestas de los organismos (recordar la floración)
- Cómo el ser humano puede controlar las condiciones externas (los estímulos) y, por tanto, conseguir que un organismo actúa de una determinada manera o de otra (ejemplo de la floración)
- Cómo el ser humano puede predecir lo que va a ocurrir al someter a un organismo a unas condiciones dadas (ejemplo de la floración)
(Leer: "Las plantas también tienen horarios")
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
De este modo, podríamos decir que el surgimiento del ser humano era necesario. Mejor dicho, la aparición del ser humano tenía que darse. Y esto es así porque el Universo se desarrolló tal y como lo hizo. Puede que si se hubiera desarrollado de otro modo los seres humanos no hubieramos aparecido pero como existimos, el Universo evolucionó de un modo que hizo necesaria nuestra aparición. En palabras de Wallace:: "Un Universo tan vasto y complejo como en el que sabemos que nos rodea puede que sea absolutamente necesario... para producir un mundo tan adaptado al desarrollo de una vida que habría de culminar en la aparición del ser humano."
Igual el hecho del determinismo no se entiende todavía ompletamente, pero es lo mismo de lo que se habla cuando alguien se refiere a cascada de señalización. Una cascada de señalización en una célula se produce cuando una molécula empuja a otra, y esta empuja a otra, que empujará a otra y así sucesivamente hasta producir una respuesta determinada. Como cuando la luz estimula a los fitocromos de las células vegetales, y los fitocromos van a interaccionar con los canales de calcio abriendolos y así, las moléculas de calcio entrarán dentro de la célula, que se unirán a una proteína quinasa ocasionandole un cambio conformacional y con su nueva forma será capaz de fosforilar a otras proteínas, dando una respuesta. Lo mismo que ocurre en las cascadas de señalización en las células ocurre en todo el universo: recordad el ejemplo de la introducción (¿por qué el agua de los rios aumenta en primavera?).
Un video que muestra claramente el determinismo es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=vDy2xWpZWVc&feature=fvwrel . Se trata del efecto dominó más largo del mundo. Se ve claramente como una pieza cae porque la ha empujado la anterior, y esta empuja a la siguiente (causa-efecto).
Que una planta en el Amazonas hoy esté creciendo tenía que darse por las condiciones en las que se dieron el desarrollo del Universo. Tenía que ocurrir. Es más, que la planta esté creciendo de una determinada forma no podía haberse dado de otro modo, era así como tenía que ocurrir (al menos que las condiciones del Universo se hubieran dado de otra forma).
Sin embargo, ¿es este principìo, sobre el que se basa toda la ciencia, válido para el Ser Humano? O lo que es lo mismo: ¿es el Ser Humano una máquina a la que si tuvieramos los conocimientos adecuados podríamos predecir todas sus acciones? ¿Es acaso el Ser Humano un ser que se cree libre pero que no lo es? De esto hablaremos a continuación en esta misma entrada.
¿Alguna consecuencia de todo esto? Podemos plantear cuatro hipótesis:
1) Todo lo que sucede en el Universo está determinado por unas causas anteriores, y estas a su vez por otras causas.
2) Las acciones humanas también están sujetas al principito determinista. El ser humano no es un ser libre sino que no es más que una máquina biológica de la que podríamos predecir su comportamiento con el conocimiento adecuado.
3) Tras el Big Bang el Universo se extiende pero llegará un momento en el que el Universo deje de hacerlo y empiece a contraerse hasta volver al estado inicial (Big Crunch).
4) El estado inicial que dio lugar al Big Bang es el mismo estado al que volverá el Universoen el Big Crunch, habiendo, por tanto, la necesidad de que vuelva a explotar y a expandirse de la misma manera que en el anterior Big Bang.
Si estas cuatro premisas se dan (y sería posible que se dieran) el Universo tal y como lo conocemos se repetirá eternamente. Esta podría ser la base científica de una teoría filosófica: el eterno retorno.
Figura 1. El Eterno Retorno
Figura 2. Tiempo circular en el Eterno Retorno
Veamos cada premisa de forma detalla:
1) Determinismo
Como hemos dicho, el determinismo es base de la ciencia. El conocimiento se construye en esa relación causa-efecto, relación basada en el principio de causalidad.
Si empujamos una bola de billar contra otra, el impacto de la primera contra la segunda (causa) pone en movimiento a esta última (efecto). Hume decía que toda persona tiene seguridad de esa "conexión necesaria" entre causa y efecto (principio de causalidad), de tal manera que, conocida una causa, mediante la razón deducimos la consecuencia, y viceversa, conocida la consecuencia nos podemos remontar a la causa.
Pero Hume afirma que no existe realmente este principio de causalidad. Para él existe tanto la causa como el efecto, es decir, observamos el impacto y el movimiento de la segunda bola pero no hay ninguna impresión, ninguna muestra de la conexión golpe-movimiento. Lo único que observamos es la sucesión de procesos pero no observamos la "conexión necesaria" y, por tanto, esta es una idea falsa.
Desglosemos esto de un modo más detenido. Hume se dio cuenta de tres percepciones:
- Contigüidad: hay una sucesión de procesos. La causa y el efecto ocurren de forma continua en el tiempo, y no significativamente separadas. Por ejemplo, el impacto del palo contra una bola de golf pone en movimiento a la bola de golf.
- Prioridad en el orden: primero ocurre la causa y a continuacion el efecto. Ejemplo: el impacto va antes del movimiento de la pelota de golf.
- Relación constante entre causa y efecto: cuando observamos una determinada causa observamos un determinado efecto. Ej.: cuando observo el impacto de un palo contra la pelota de golf observo posteriormente el movimiento de la bola.
Pero lo importante de la cuestión es que una unión constante no es una unión necesaria. De este modo, como he visto que cada vez que impacta un palo contra la pelota de golf esta sale disparada, tenderé a pensar que en el futuro cada vez que una palo impacte contra una pelota de golf esta saldrá disparada. Es decir, mis perspectivas futuras se basan en mi experiencia. Pero que haya ocurrido siempre hasta ahora no significa que vaya a ocurrir en el futuro. Puede que el día de mañana un impacto contra una pelota no haga que esta salga volando.
Así, para Hume, el principio de causalidad se basa en la experiencia y sólo tiene valor en el pasado. Pero la experiencia nunca puede expresar necesidad lógica: que hasta ahora haya ocurrido algo no significa que vaya a seguir ocurriendo.
Sin embargo, ¿puede una causa no producir un efecto? El término causa va íntimamente ligado al término efecto. En matemática, una función es aquella expresión que relaciona una variable A con una variable B, y
lo hace de un modo necesario: un cambio en A supone siempre y necesariamente un cambio en B. Por ejemplo: A = 4 + B. Esta función nos quiere decir que B siempre será cuatro puntos por encima de A. Y esta relación es atemporal, es necesaria, siempre se da.
Hume afirma que el mundo natural no es el mismo que el lógico. Sin embargo, una causa siempre producirá un efecto necesariamente. Podríamos pensar, por tanto, que realmente en la naturaleza no ocurren causas ni efectos, simplemente sucesos consecutivos. Como dice Hume:
"Todos los sucesos —escribe Hume— parecen enteramente sueltos y separados. Un suceso sigue a otro; pero jamás podemos observar ninguna conexión entre ellos. Parecen ayuntados; pero nunca conectados". Esto es, nada está relacionado con nada.
Pero, ¿puede un suceso estar aislado de otro? Todo dependerá de sí existen dos premisas: por un lado una dimensión que puede unir sucesos y por otro una ley que diga cómo unir sucesos. Si no existen ninguna de estas dos premisas entonces los sucesos ocurren al azar pero, si existen, entonces los sucesos son causas y consecuencias.
¿Existe una dimensión que une sucesos? Sí, una dimensión que llamamos material. Hay algunos que dicen que no podemos afirmar la existencia de la realidad material. Sin embargo, que existe una realidad es innegable, y sea como sea, a esta la llamamos material y en ella ocurren procesos.
Por tanto, existe una dimensión en la que suceden cosas y estos sucesos están, por tanto, interconectados. ¿Por qué? Porque la realidad es toda ella, todos los objetos y sucesos no son entes radicalemente separados, son entes unidos entre ellos ya que forman parte de la misma realidad. La mesa no está radicalmente separada de la silla. Entre ellas encontramos aire, y tanto el aire como la silla como la mesa están formados por moléculas, y a su vez por átomos, y a su vez por partículas fundamentales. Es decir, es una misma red, una misma realidad. Es una realidad que adquiere formas discretas pero no deja de ser un todo único.
Entonces, los sucesos ocurren y aparecen conectados, pero, ¿por qué se dan así? En una realidad hay sucesos pero también una ley que dice su relación con otros sucesos. Así, gracias a la ciencia, los procesos materiales de la realidad se reducen a unas cuantas leyes físicas. En concreto se plantea la posibilidad de una única ley física general con aplicaciones particulares en distintas manifestaciones materiales (como el teorema de pitágoras para los triángulos rectangulos, una aplicación de un ley más general: el teorema del coseno, que sirve para cualquier triángulo). .
Hume nos venía diciendo que si por experiencia vemos que cuando A es 2, B es 6; cuando A es 3, B es 7; cuando A es 15, B es 19; y cuando A es 1, B es 5; no quiere decir que sea siempre que A = B + 4. No hay observamos una conexión. Es decir, que los hechos particulares y temporales no se pueden convertir en una regla general y atemporal.
El problema es que Hume considera que la causalidad está en la propia causa, como un poder. Y se da cuenta de que no existe tal poder. Pero realmente, la causalidad no es una propiedad de las cosas mismas, sino de la realidad en su conjunto. No hay un poder en la causa A que ocasione el B, sino que es la realidad misma la que se manifiesta de esa manera. Por esa razón sí que existe un vínculo necesario entre A y B, y entre todo lo que forma la realidad porque si no, serían realidades diferentes.
En lógica, para que A ocasione y funcione como causa, debe haber una regla (como A =B +4). Lo mismo en la realidad, para que A ocasione una consecuencia debe haber una regla (la realidad misma). Si no, A no produciría causa alguna. Esto no quiere decir que las reglas sean inmutables, podrían cambiar, pero si cambian las causas seguirán produciendo consecuencias. La pregunta real es por qué no cambian estas reglas.
Resumiendo:
- Pensamiento de Hume:
a) Lo unico que percibimos es contigüidad, prioridad y unión constante, pero en ningún caso unión necesaria. Por tanto, la idea de principio de causalidad es falsa.
b) Si no hemos tenido experiencia, no podemos descubrir las causas y efectos de algo mediante la razón. Hasta que no experimentamos que al hielo enfría no establecemos una relación entre el hielo y el frío.
c) La experiencia es la que guía nuestros actos y nos hace creer como será el futuro. Con la razón sóla no sabríamos cómo actuar ante el futuro.
d) Lo que experimentamos es así, pero podría ser de otro modo. Las llamas nos pueden quemar pero en el futuro nos pueden reconfortar. No es contradictorio que las causas
tengan efectos totalmente distintos a los que hemos experimentado.
e) La idea "todo lo que empieza a existir tiene que tener causa de su existencia" no tiene certeza intuitiva. Un objeto puede ser no existente en este momento y existente en el siguiente.
f) Los vínculos causales son válidos si se aplican al mundo empírico pero no a lo metafísico.
e) La idea "todo lo que empieza a existir tiene que tener causa de su existencia" no tiene certeza intuitiva. Un objeto puede ser no existente en este momento y existente en el siguiente.
f) Los vínculos causales son válidos si se aplican al mundo empírico pero no a lo metafísico.
- Crítica a Hume:
1) Que de algo no tengamos impresión, sino sólo una idea, no significa que sea irreal.
1a) No todo el mundo tiene impresión de Nueva York y existe. Incluso, aunque nadie tuviera impresión alguna de Nueva York, esto no significaría que no existiera.
1b) Hay cosas de las que no se posee impresión y existen. Nadie tiene la impresión de un átomo de hidrógeno, pero mediante experimentos se deduce su existencia: no lo hemos visto, ni sentido de ninguna manera, pero hemos visto sus efectos: ¿es entonces irreal?
2) Que cuando A es 5 entonces B es 9 no significa que A = B + 4, pero si A = B + 4 entonces cuando A es 5 sí que B es 9.
2a) No significa que la relación causa-efecto signifique una regla, sino al contrario, una regla es la que especifica una causa-efecto. Que la bola de billar se ponga en marcha no nos dice directamente que hay una regla, pero para que se ponga en marcha la bola es precisa una regla, porque si no, la bola no se pondría en marcha tras el empuje.
2b) Como una regla es la que en el fondo determina los sucesos, entonces el paso inverso es ahora válido: podemos conocer la regla general, quizás no exactamente, por eso la ciencia es falseable: una regla mejor sustituye a la anterior.
3) Decir que lo que ocurre son sucesos separados sin relación entre ellos es falso, ya que los sucesos están en una misma realidad.
3a) Los sucesos están relacionados materialmente: forman parte de la misma dimensión. Los sucesos son formas discretas de un todo único.
3b) Los sucesos al estar en una realidad dada están sometidos a normas que determinan lo que ocurre. Un regla siempre determina una causa y una consecuencia.
3c) Si los sucesos fueran independientes, o bien no estarían compuestos de la misma realidad, o no habría regla alguna que los dirigiera. Como los sucesos se componen de la misma realidad y en última instancia dependen siempre de una regla fisica general, ésta sería la que habría que poner en duda.
4) La abstracción es un conocimiento válido. Y la experiencia es su base.
4a) Un regla siempre determina una causa y una acción. Una regla no puede no determinar un modo general de proceder. Sin reglas, no hay realidad posible.
4b) Las reglas podrían ser diferentes pero eso no significa que las causas no producirían consecuencias.
4c) Es cierto que no podemos descubrir las conseucnais directamente desde la razón. Pero sí que habrá consecuencias (no puede no haberlas por lo dicho anteriormente). L a experiencia no ayuda a observar esa manifestación de la regla. Pero una vez conocida podemos aplicarla a cosas de las que no tenemos experiencia y adivinar su comportamiento, lo cual demuestra que podemos conocer de forma general y aplicarlo a casos particulares de los que no tenemos impresión y deducir correctamente lo que va a ocurrir.
4c) Esto revalida la verdad en ideas que no tienen impresión: de una tarta de cumpleaños sólo tenemos imrpesión de su color, sabor, forma, textura,... pero la tarta significa mucho más. Está en la mente, pero no significa que sea ago falso. Así, la preguntas "por qué" y "para qué" tienen sentido.
5) Lo que ocurre hoy puede que no ocurra mañana.
5a) Eso supondría un cambio de reglas, pero no que no hay reglas. Habra otras causas y consecuencias pero no dejarán de existir.
5b) Lo que debemos preguntarnos es por qué se mantienen esa reglas. En última instancia la ciencia describe, no da un por qué.
Es verdad la frase según la cual
"la primera mañana de la creación se escribió lo que
ha de leerse en la última aurora"?
¿Causalidad o casualidad?
2) El Ser Humano no es libre
3) Big Bang / Big Crunch
4) E = E´
Todo sistema con una energía determinada puede volver a un estaod igual al inicial
Le gusta su vida? Le gustaría verla repetida eternamente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que escribas quedará registrado. Piensa lo que quieras decir antes de plasmarlo: "el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona" (Aristoteles).